lunes, 15 de diciembre de 2008

VARIALBES DE LA PLANIFICACIÓN EN COMUNICACION






La planificación se refiere a las acciones llevadas a cabo para realizar planes y proyectos de diferente índole.
El proceso de planeación sigue un conjunto de pasos que se establecen inicialmente, y quienes realizan la planificación hacen uso de las diferentes expresiones y herramientas con que cuenta la planeación. La planificación ejecuta los planes desde su concepción, y si es el caso se encarga de la operación en los diferentes niveles y amplitudes de la planeación.
La planificación de trabajos realiza acciones basándose en la planeación de cada uno de los proyectos. De manera inicial concibe el plan para que posteriormente sea llevado a cabo.
La planificación es la parte que opera la ejecución directa de los planes, que serán realizados y vigilados de acuerdo al planteamiento señalado durante el proceso de planeación.









La planificación




En la campo de la comunicación las variables que podremos encontrar están vinculadas a la cobertura que alcanza el medio, su frecuencia, el nivel de impacto.
FRECUENCIA NECESARIA PARA QUE EL MENSAJE SE
RECUERDE CORRECTAMENTE
Al hablar de frecuencia nos referimos a las repeticiones, la repetición afecta al recuerdo sólo hasta un punto de saturación a partir del cual ya no hay mejoras en el aprendizaje, produciéndose la erosión en el tiempo El mejor remedio parece ser encontrar una equilibrada distribución de exposiciones.
Por el contrario, los principales efectos sobre las actitudes se producen en los primeros niveles de exposición
Práctica:
El mensaje debe estar en la mente del receptor cuando vaya a enfrentarse a las alternativas de consumo, pero al desconocer el momento preciso, se pretende estar permanentemente.
Problema del hastío:
Se soluciona sin tener que reducir la frecuencia de las exposiciones mediante la repetición con variación, que varía el modo de expresión pero no el contenido.
Fuente: “Persuasión de masas”, José Luis León

Las variables generales para una planificación de la comunicación son las siguientes:



Target Group (público objetivo)

Representa el segmento de la población a quienes se dirige prioritariamente la campaña por ser el grupo en el que se maximiza la relación de inversión/probabilidad de compra. Viene definido por variables sociodemográficas, estilos de vida (ver Apéndice B), uso o consumo de productos.
Es el público objetivo definido en términos de medios.

Muestra

En términos de investigación comercial, son los elementos de un universo que son representativos del total por estar seleccionados aleatoriamente y tener un tamaño suficiente. Conlleva necesariamente un margen de error que aumenta a medida que la muestra se hace más pequeña.

Medio

Sistema de transmisión enmarcado por unas características técnicas que lo identifican. Es un concepto genérico prensa, televisión, radio, etc. Cada medio se vale de unos soportes que lo integran.

Soporte

Es el vehículo físico que cuenta con unos atributos propios del medio al que pertenece y, además de información, puede incluir mensajes publicitarios.
Los soportes tienen nombre: “America Noticias”, “Ayer y Hoy”, etc.

Perfil de la audiencia

Es la distribución de las personas que constituyen la audiencia de un medio según sus distintas características socio demográficas, que son todas o algunas de las que se utilizan para el análisis de la población total.

Audiencia total bruta (de un soporte)

Está formada por todas las personas o porcentaje de población que contactan con cualquier soporte durante un determinado período de tiempo.

Share o cuota

Porcentaje de la audiencia de un soporte con respecto a la audiencia total del medio en un período de tiempo determinado. Por ejemplo, del total de personas que están viendo la televisión en un momento determinado, sería el porcentaje de audiencia que tiene cada cadena.
Tirada (de un soporte impreso)

Es el total de ejemplares de un mismo número que salen de imprenta, en condiciones de ser distribuidos al público.

Difusión

Constituye la parte de la tirada (raramente la totalidad)que, a través de suscripción o venta al número en quiosco, llega realmente al lector. Es la cifra total de ejemplares del mismo número de una publicación periódica que se distribuye, descontando las devoluciones de los ejemplares no vendidos. Su difusión puede ser remunerada o gratuita:
- La remunerada se contabiliza por la suma de las subscripciones, las ventas al número, las ventas en bloque y los servicios regulares admisibles reglamentariamente por las publicaciones de pago.
- La gratuita se calcula por la cifra total de ejemplares que son enviados de forma gratuita por el editor al destinatario identificable.

Mancha

Parte de las páginas de una publicación ocupadas por el texto o por publicidad. El texto respeta los márgenes, por lo que siempre se limita a la mancha. En cambio, la publicidad puede ocupar los márgenes y ocupar toda la extensión de la página.


Clasificación de la planificación

Existen diversas clasificaciones acerca de la planificación. Según Stoner, los gerentes usan dos tipos básicos de planificación. La planificación estratégica y la planificación operativa.
La planificación estratégica es planificación a largo plazo que enfoca a la organización como un todo.
La planificación operativa consiste en formular planes a corto plazo que pongan de relieve las diversas partes de la organización. Se utiliza para describir lo que las diversas partes de la organización deben hacer para que la empresa tenga éxito a corto plazo.
La planificación estratégica está diseñada para satisfacer las metas generales de la organización, mientras la planificación operativa muestra cómo se pueden aplicar los planes estratégicos en el quehacer diario.
Los planes estratégicos y los planes operativos están vinculados a la definición de la misión del medio de comunicación, la meta general que justifica la existencia de un medio. Los planes estratégicos difieren de los planes operativos en cuanto a su horizonte de tiempo, alcance y grado de detalle.

Planificación en la comunicación




Planificación resulta central al momento de pensar la actividad del comunicador. Si siempre se ha hablado de las paradójicas dificultades para comunicar el oficio del comunicador (ya sea porque la parte material y concreta del trabajo como revistas internas, logos, comunicados de prensa, organización de actividades, etc. tiene, por su visibilidad, mayor coeficiente de comunicabilidad y comprensión o por nuestra incapacidad de explicar de manera simple y directa, para evitar caer en una mera fórmula), esto queda todavía más en claro al momento de intentar explicar qué es la planificación en comunicación organizacional.
No obstante esta dificultad, hemos agrupado las definiciones según tres grandes orientaciones, de acuerdo a su relación con los propósitos de la comunicación organizacional: aquellos que persiguen la adaptación y el orden; los destinados a generar el equilibrio y los que apuntan a lograr el cambio o transformación.
Las concepciones “para la adaptación y el orden”, se ocupan tanto de actividades de comunicación interna como externa y suponen un esquema unidireccional, en tanto, estímulos comunicativos en busca de respuestas funcionales y el feedback está considerado como mecanismo de control para la fuente. Si bien “sus planteos no aparecen en forma explícita ni completa”, existe una fórmula conductista común a todos: “emisores (empresa, personal, director, etc.) que envían mensajes (información) a través de determinados medios (soportes en función de objetivo) a destinatarios- receptores (personal, clientes, entorno, etc.)”.
La visión que enfoca el equilibrio, por su parte, entiende que “la función principal de la comunicación es la relación con el entorno o medio ambiente”, apuntando a la interdependencia. De este modo, la organización queda posicionada como emisora hacia las personas que la integran y recolectora de información sobre las condiciones y múltiples fuerzas interactuantes de su entorno. En lo interno, se enfatiza la coordinación para lograr los objetivos de la organización, en un proceso equilibrado. En definitiva “la comunicación es considerada un proceso que posibilita la generación y/u obtención de información necesaria para la canalización de las acciones de los subordinados, la generación de conductas adaptables tanto de estos, como de la propia organización que garanticen mantener el equilibrio y alcanzar los objetivos”, explican.
Por último, una concepción dinámica de la comunicación, alejada de las finalidades persuasivas, considera como prioritarios los conceptos de “transformación y clase social”, poniendo el acento en el proceso de intercambio en el que emisor y receptor forman una actividad conjunta donde “el enunciado de uno se apoya en el enunciado del otro, situados en un contexto que influye a cada uno de los componentes y a la vez es influenciado por ellos”. Se trata de una articulación entre los niveles para asegurar la participación simétrica entre público e institución, que podría conducir al “desarrollo humano integral”.







Referencias:




http://www.iniciativasempresariales.com/Adistancia/Variables_de_la_planificacion_de_medios.pdf
http://loumaye.com/2007/04/03/planificacion-publicitaria-en-base-a-variables-de-comportamiento-articulo-para-revista-interactiva/
http://es.wikipedia.org/wiki/Planificaci%C3%B3n
http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/anteriores/n55/mmartin.html



No hay comentarios: