Pasos de la Planificación Estratégica
1. Formular objetivos generales y específicos

3. Formular estrategias
4. Plantear actividades
5. Definir responsables
6. Lugar
7. Tiempo
8. Recursos
9. Ejecutar las actividades
10. Evaluar
Veamos ahora los pasos con más detenimiento.

2. AnálisisEste paso es clave en la planificación estratégica porque nos va a permitir conocer cuáles son los principales problemas con los que nos enfrentamos y a partir de los cuales deberemos buscar las soluciones específicas.
La identificación de fortalezas y debilidades o de oportunidades y amenazas en nuestro trabajo requiere de un análisis realista. En el se basarán luego las estrategias con las que se intentará revertir la situación apuntando al logro de los objetivos propuestos.
En el análisis de las fortalezas y debilidades se deberán tener en cuenta los recursos humanos, tecnológicos, financieros, físicos y organizacionales. Será necesario analizar cada uno por separado para determinar en cuáles nos vamos a apoyar. La detección de las debilidades servirá para elaborar las estrategias de planificación.
Se requerirá creatividad a la hora de evaluar los recursos y no agotar las posibilidades en un mismo en en el contexto más cercano. Este es uno de los desafíos de la planificación.
Los recursos humanos son las personas con las que trabajamos y las potencialidades y debilidades que ellos y nosotros tenemos en la tarea.
Los recursos tecnológicos son aquellos elementos con los que contamos para realizar mejor nuestro trabajo. Cuando podemos contar con ellos nos fortalecen, cuando no, significan verdaderos puntos débiles. Ej.: muestras, miniaturas, catálogos, revistas, etc.
Los recursos físicos incluyen, en este caso, los lugares físicos o virtuales donde nos movemos para ofrecer nuestros productos. Ej.: círculo de amistades, eventos, stands, exposiciones, ferias, certámenes, viajes al interior, etc.
Por recursos financieros entendemos el monto económico de dinero con el que contamos y que puede ser requisito para la expansión del trabajo. Ej.: dinero para el viaje y estadía en el interior, etc.
Los recursos organizacionales tienen que ver con las condiciones que brinda el elaborador de los productos y que incluyen conceptos variados como calidad, presentación, garantía, imagen comercial e institucional, posibilidad de capacitación, premios e incentivos de venta, clima de trabajo, responsabilidad empresarial, etc.
El segundo paso en este análisis es el estudio de las oportunidades y las amenazas e implicará conocer muy bien qué cosas estarán jugando en contra de lo que queremos lograr. Estos obstáculos pueden ser muchos y variados. En este aspecto se necesita ser muy crítico, ya que las amenazas pueden encontrarse dentro nuestro. Por otro lado, hay que estar muy atento para descubrir las oportunidades.
Una vez finalizado este análisis, funcionará como diagnóstico de nuestra situación y desempeño de trabajo. Deberá ser realizado con la mayor objetividad para que las estrategias que se planteen sean realmente superadoras de los problemas que existen.
3. Formulación de estrategiasEs necesario buscar una estrategia para cada debilidad y amenaza, teniendo en vista los objetivos planteados inicialmente.Habrá una estrategia para cada carencia, grande o pequeña y se tendrán tantas como sea necesario para lograr los objetivos propuestos.
4. Plantear actividadesEs el momento de realizar una lista de actividades para poner en marcha las estrategias y obtener los objetivos. Hay que tener en cuenta el orden cronológico ya que, como es obvio, algunas acciones dependen del resultado de las anteriores. También se debe ser cuidadoso con la administración de los recursos.
5. ResponsablesUna vez terminada la lista de actividades, es necesario nombrar a los responsables de llevar a cabo cada una. Cuando la planificación es grupal, se pueden dividir las tareas asegurándose de que realmente se cumplan.
6. LugarEs importante delimitar dónde se realizará cada actividad. Esto nos ayudará a tener claro donde nos movemos y para qué específicamente planificamos esa actividad en ese lugar.
7. TiempoEl tiempo es una variable fundamental, no sólo en una planificación sino en toda nuestra vida, por lo que debemos aprender a controlarla y manejarla para obtener los mejores resultados en el menor tiempo. No olviden que el tiempo es dinero.A cada actividad se le deberá asignar un tiempo, un día, una fecha.
8. Recursosluego de fijada la actividad, se deberá pensar qué recursos serán necesarios para llevarla adelante. Como vimos, esos recursos podrán ser humanos, físicos, tecnológicos, etc.Será necesario, además, contar con ellos con anticipación para tener seguridad de que dicha actividad será una realidad.
9. Ejecutar actividadesEs llevar a la práctica todo lo programado. Esto le dá sentido a todos los pasos que antes realizamos y asegura una buena puesta en práctica. Si se cumple con los requisitos de esta planificación se comprobará que ésta trasciende el papel donde se escribió y logra transformaciones en nuestro trabajo.
10. Evaluaciónla evaluación es un proceso de medición que ayuda a contestar preguntas como ¿Qué se está haciendo?, ¿Qué se hizo? , ¿Qué se podrá hacer? Generalmente se cree que la evaluación es lo último, cuando lo hecho, hecho está. Pero no es así, o por lo menos no debería serlo. Debe ser un proceso constante que acompañe y que ayude a la reflexión sobre lo que se está haciendo. Esto permitirá cambiar sobre la marcha cuando se ve que algo no anda bien.
Los resultados de una evaluación siempre enriquecen y permiten retroalimentar una próxima planificación, en donde se tendrán en cuenta los aspectos positivos y negativos que se evaluaron. Si no se finaliza con una buena evaluación, se perderá gran parte del beneficio de haber planificado ya se pierde la oportunidad de aprender de lo hecho.
Planificar, Ejecutar y Evaluar = Resultado Positivo
LA PLANIFICACIÓN.-
Diferencias entre planificación y plan.
Planificación .- Operación mental que incluye los planes.
Planes.- Suelen ser los resultados de la planificación y definen las posibles acciones.
Tipos de planes.-
PLANES ESTRATÉGICOS.- Conjunto de metas que determinan la dirección organizacional por lo que en ellos se verán reflejadas las actividades a cumplir.
PLANES PERMANENTES.- Se dan cuando las situaciones son relativamente estables y los objetivos reiterados Los principales planes permanentes son las políticas , los procedimientos y las normas.
Políticas.- Guías generales para tomar decisiones , deben permitir cierto margen de libertad.
Procedimientos.- Serie detallada de instrucciones para llevar a cabo una sucesión de acciones que se repitan con regularidad.
Normas.- Instrucciones que determinan qué se debe o no hacer en determinadas circunstancias.
PLANES DE UNA SOLA APLICACIÓN.- Planes para una acción específica y que suelen quedar obsoletos tras alcanzar el objetivo. Los principales planes de una sola aplicación suelen ser :
Programas.- conjunto de actividades para alcanzar , de una sola vez , un objetivo importante .Comprende los pasos necesarios , el responsable de cada paso y el orden y duración de ellos.
Proyectos.- Parte de un programa. Alcance limitado y directrices claras. Responsabilidad de una persona determinada.
Presupuestos.- Documentos donde se detallan los recursos que se destinan a las actividades específicas durante un período determinado. Son básicos para controlar la marcha de los programas y proyectos.
Según su temporalidad son:
de largo , corto y medio plazo . La dimensión temporal dada a cada uno de ellos está ligada al tamaño de la empresa.
Según su nivel son :
Corporativos.- Es tarea de la alta dirección donde se fijan los grandes objetivos de la empresa.
Tácticos.- Tarea de los mandos intermedios , están supeditados a los grandes objetivos. Se definen subobjetivos para los departamentos, se plantean normas de actuación ,programas operativos , procedimientos y tiempos...
Operativos.- Tareas de los mandos operativos e incluso operarios .Se recoge la programación del trabajo individual , tiempos de ejecución , instrucciones , y control sobre la marcha del trabajo.
Según su flexibilidad son :
Rígidos.- No precisan modificaciones porque las variables que intervienen son conocidas.
Flexibles.- contemplan cualquier variación en los acontecimientos.
Para llevar a cabo la planificación son necesarios unos puntos de partida. Se les conoce como premisas de planificación y suelen ser:
- La misión de la empresa.
- Los valores y la ideología de la alta dirección.
· Evaluación de las oportunidades y problemas internos y externos de la organización , así como sus puntos débiles y fuertes.
· La previsión .- Punto de los más importantes de las premisas. Trata de hallar el rumbo más probable de los acontecimientos que influyen en la planificación.
Técnicas de previsión.
Cualitativas.- Están sometidas a un gran grado de subjetividad , siendo útiles cuando hay escasez de datos ( investigación de mercados)
Análisis de series y proyección. Técnicas estadísticas que sólo tienen sentido cuando se tienen datos relativos a varios años y cuando las tendencias son claras y estables.
Modelos causales.- Apoyándose en datos históricos usan la información acerca de la relaciones entre los elementos pertinentes.
Fases del proceso de planificación.
Determinación de las premisas.- Punto de partida de la planificación.
Especificación de objetivos.- Determinan la dirección de los planes principales definiendo así los objetivos por departamento.
Determinación de cursos de acción alternativos.- Fase creativa donde se pretende identificar alternativas .
Evaluación de las alternativas.
Elección de un curso de acción.- Toma de decisión sobre el curso a seguir.
Formulación de planes derivados.- Tienen como fundamento respaldar al plan principal.
Presupuestación.- Consiste en convertir los planes en números ( términos monetarios)
Principios de la planificación.
· De metodicidad.- Los planes han de basarse en el análisis de los hechos y de las tendencias de su evolución.
· De flexibilidad.- La planificación ha de permitir cierto grado de auto corrección.
· De exactitud.- Grado de exactitud suficiente ,ya que ha mayor exactitud significa más gasto ( tiempo, recursos...)
· De amplitud.- La planificación por exceso y por defecto puede disminuir la productividad del efecto planificador.
· De economicidad.- Se orienta hacia un óptimo económico.
10.3 EL CONTROL
Función que cierra y completa el proceso administrativo al iniciar la retroalimentación de las acciones que se toman , es decir , una información valiosa para la planificación y que puede servir de estímulo a los distintos componentes de la organización.
Significados de control.
· Verificar
· Regular
· Comparar con un estándar
· Ejercer autoridad sobre...
· Limitar y restringir.
Elementos de sistema de control.
Una medida característica y controlable para la que se conocen estándares.
Un medio para medir la característica
Un medio para comparar resultados y evaluar diferencias.
Un medio para efectuar cambios en el sistema a fin de ajustarlo a las necesidades.
Fases.
Obtención de datos
Comparación de datos con los estándares
Realización de acciones correctivas.
Tipos de control.
Control automático y humano.- Según los medios empleados.
Control de personas y funciones.- Según el objeto del control.
Control de actividades y resultados.- En relación al contenido.
Control a priori, a posteriori y permanente.-Según el momento de actuación.
Requisitos para su efectividad.
Ser entendible.
Seguir el patrón de la organización.
Efectividad y rapidez.
Ser flexible.
Ser económico.
Continuidad.
10.4 EL SISTEMA DE INFORMACIÓN.
La información es necesaria para la toma de decisiones.La organización la utiliza con cuatro propósitos.
Gestionar las operaciones día a día
Control de la gestión
Planificación estratégica.
Lograr ventajas competitivas.
El proceso de la planeación estratégica
(Plan estratégico. Aplicación en un concepto determinado).Ejemplo:Detrás de cada acción reflexMionada existe una voluntad. ¿De donde proviene la chispa inicial de voluntad que dará lugar al desarrollo de un plan para llegar finalmente a la Acción Empresarial?: De una visión.Etapa # 1 Visión Misión
La palabra visión evoca imágenes sobrenaturales, apariciones, profecías y revelaciones, y a los visionarios los sitúan en el panorama social al lado de los locos. Sin embargo, toda empresa, todo plan, empieza con una visión.En los años setenta (70), la empresa Xerox invitó a un joven ingeniero llamado Steve Jobs a que asistiera con otras personas a la demostración de una innovación todavía sin aplicación práctica: un operador desplazaba una pequeña máquina en una mesita, y se podían seguir sus movimientos en la pantalla. Todos pensaron que la máquina era ingeniosa. Solo Steve Jobs tuvo la visión. Se dio cuenta de inmediato de que la invención del "ratón" (Computer mouse) podía revolucionar la forma en que se utilizaban los computadores. Es esta visión nació Macintosh, y creció la compañía Apple Computers.La visión es más bien una manera distinta de ver las cosas, es la percepción simultánea de un problema y de una solución técnica novedosa; al fin y al cabo es una apuesta sobre la aceptación de una idea por el público. La visión adscribe una misión a la empresa: hacer que la visión se convierte en realidad.
Cuando una empresa formula su misión, no trata de hacer la publicidad de sus productos; tampoco les dirige un discurso filosófico a los accionistas sino que aclara sus propósitos, identifica su razón de ser y define su negocio en todas sus dimensiones. La responsabilidad de la empresa establece en función de la utilidad social, lo cual implica un juicio de valor sobre la contribución eventual de la empresa a un conjunto de objetivos sociales o politicoeconómicos, mientras que la misión de la empresa no es más que una delimitación del campo de acción que los dirigentes le fijan a priori a la empresa.
La definición de una misión delimita, el campo de actividades posibles, con el fin de concentrar los recursos de la empresa en un campo general o dirigirlos hacia un objetivo permanente.Para el gerente, la misión es lo que la cancha es para el futbolista. Enmarca su acción y sus movimientos (estrategias). El juego no puede desarrollarse fuera de la cancha. Por lo general, fracasan las compañías que comenten el error de salirse de la cancha y lanzarse a negocios que no corresponden a su misión.
Proceso de la planeación estratégicaDesarrollar misiones y propósitos comerciales básicos
El conjunto de las metas comercialesLos propósitos y las misiones comerciales básicas son la base para el conjunto de metas en un negocio. No existe uniformidad en la estructura del mismo en el mundo de los negocios, sino lo que se incluye o excluye, la manera en que se ordenan y se relacionan las metas varía de una compañía a otra, y de un momento a otro dentro de la misma empresa.
Tipos de metas:Los planes estratégicos, son diseñados por los altos ejecutivos y los administradores de mandos medios para lograr las metasgenerales de la organización. Los planes operacionales. Son aquellos que indican cómo serán implantados los planes estratégicos mediante las actividades diarias.
Doctrinas o Filosofías de una EmpresaEn años recientes ha habido un rápido aumento en las premisas de propósitos y misiones publicados de la compañía. Estos documentos son denominados: doctrinas, políticas, estrategias, propósitos de la empresa, filosofías y los observadores más críticos los llaman relaciones públicas engañosas. Estas premisas generalmente expresan los propósitos básicos de una compañía y las creencias de los ejecutivos en jefe. Por esto un propósito básico para cualquier negocio es buscar la utilidad mediante el uso efectivo y eficaz de recursos.
La meta de utilidad puede tomar varias formas:"Nuestro propósito es crear suficientes utilidades para mantener el bienestar y crecimiento de la compañía"."La meta es optimizar las utilidades"."Un propósito básico (de nuestra compañía) es proporcionar un alto nivel de crecimiento de las ganancias por acciones"."Nuestro objetivo básico es obtener y pagar dividendos a nuestros accionistas y cuidar su inversión".
Misiones BásicasLas premisas de las misiones identifican el diseño, meta o empuje implícitos de una compañía. Pueden ser expresadas a diferentes niveles de abstracción.
Importancia de las Premisas de MisionesLas premisas además de proporcionar guías generales para la planeación estratégica, son importantes para la creación de estrategias programadas y la naturaleza de un negocio; determinan el área de competencia donde opera el mismo; establecen la forma en que serán distribuidos los recursos de acuerdo las diferentes solicitudes; determinan el tamaño de la compañía; facilitan la identificación de oportunidades y peligros que deben ser tratados en el proceso de planeación; ofrecen nuevas oportunidades al igual que peligros y evitan que la gente "pierda su tiempo" trabajando con estrategias y planes que puedan ser considerados inapropiados por la alta dirección.
¿Cuál es la Misión Apropiada?Sólo se puede determinar si una misión es "correcta" o no hasta después de haber tomado la decisión. La determinación de una misión está basada en el juicio. Como dice Vickers: "El valor de los juicios del hombres y la sociedad no prueban ser correctos o incorrectos: sino que sólo pueden ser aprobados como correctos o condenados como equivocados mediante otro juicio de valor".
¿Cómo se formulan las Misiones?No existe un enfoque estándar para la creación de misiones; las premisas de misiones dependen fuertemente de los valores del EJ y no pueden cambiarse fácilmente sin la intervención directa del mismo.Cambiar significativamente una misión o un propósito básico requerirá de otros cambios importantes en las operaciones de la organización, en las relaciones mutuas con la gente, y en la manera en que ésta utiliza sus habilidades, etc. Como consecuencia, los cambios precipitados, a menos de que se hagan en respuesta a una crisis, tienden a tener menos éxito que aquellos que son analizados gradualmente a través de pláticas extensas.Secuencia de pasos: primero, reconocían una necesidad para un cambio; segundo, buscaban que la organización conociera esta necesidad al comisionar grupos de trabajo, miembros del personal o asesores para examinar problemas, opciones, contingencias y oportunidades producidas por la necesidad percibida; tercero, trataron de ampliar el apoyo mediante pláticas no estructuradas, prueba de posiciones, definición de diferencias de opinión, alentando los conceptos favorecidos por el EJ, desalentando ideas no favorecidas por éste y la alta dirección, etc.; cuarto, creaban obligaciones al crear las habilidades o tecnologías dentro de la organización, probando opciones y utilizando oportunidades para tomar decisiones que aumentan el apoyo; quinto, establecían un claro enfoque, ya sea al crear un comité ad hoc para formular una posición, o al expresar fines específicos que la alta dirección deseaba; sexto, obtuvieron un buen cumplimiento al asignar a alguien el logro del objetivo, y la responsabilidad de su logro. Este último paso puede ampliarse, por ejemplo, al incluir obligaciones específicas en presupuestos y al hacer planes operativos a corto plazo.
¿Deben hacerse por escrito las Misiones y los Propósitos?Si existe un acuerdo general entre los directores acerca de las premisas de misión y propósito, tenerlos por escrito puede ayudar a reforzar su cumplimiento durante el paso del tiempo. Por otro lado, cuando las palabras están escritas pueden generar rápidamente malentendidos y disputas.
Tipos Conceptuales Y Operativos De ObjetivosEn teoría, los objetivos deberían establecerse para cada elemento de una empresa los cuales según la alta dirección deben ser sujetos a planes. No existe una clasificación estándar de objetivos o de la cantidad de los mismos que debería tener una empresa.
En la práctica, la mayoría de las compañías tienen relativamente pocos objetivos de planeación a largo plazo. Generalmente establecen los mismos para ventas, utilidades se expresan por lo general en cifras absolutas o porcentaje, o ambos.Otras áreas para las cuales se establecen objetivos incluyen: desarrollo del producto, productividad, diversificación, contratación de minorías, sustitución de instalaciones, intensidad de trabajo del producto, clasificación de la industria, desarrollo directivo, condiciones laborales, niveles de empleo y responsabilidades sociales.Peter Drucker dijo "que los objetivos son necesarios para cada área de negocio cuyo desempeño y resultado directamente afectan la supervivencia y prosperidad de la empresa. Identificó las siguientes áreas como aquellas que necesitan un objetivo: posición del mercado, innovación, productividad, recursos financieros y físicos, utilidad, desempeño y desarrollo directivos, desempeño y actitud de los trabajadores, y responsabilidad pública".
La Relación Entre ObjetivosLos objetivos y los subobjetivos deberían estar muy relacionados, ya que en las operaciones actuales de una empresa existe una estrecha relación entre los objetivos económicos dominante
fuente::::::
http://www.monografias.com/trabajos7/plane/plane2.shtml#proce
http://www.mujeresdeempresa.com
http://html.rincondelvago.com/planificacion-de-una-empresa_1.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario