LA PUBLICIDAD
La publicidad es una técnica de comunicación masiva, destinada a difundir o informar al público sobre un bien o servicio a través de los medios de comunicación con el objetivo de motivar al público hacia una acción.
la publicidad en este aspecto es aquella PUBLICIDAD EMPRESARIAL, la cual vende no un producto sino la imagen de una empresa.
Publicidad empresarial: No se diseña para promover una marca específica, sino que funciona para establecer una actitud favorable hacia una compañía como un todo.
Publicidad empresarial: No se diseña para promover una marca específica, sino que funciona para establecer una actitud favorable hacia una compañía como un todo,
La comunicación es un rasgo fundamental de la actividad de las instituciones públicas necesaria para que las administraciones lleven a cabo, de forma adecuada, las funciones que tienen encomendadas en defensa de los intereses generales y que contribuye decisivamente a la toma de conciencia por parte de la ciudadanía, respecto a la eficacia de las mismas. La publicidad
institucional es un elemento más de la comunicación pública que sirve a los
poderes públicos para intercambiar y compartir información de utilidad con los
ciudadanos.
Definición de Publicidad Corporativa:
· O'Guinn, Allen y Semenik, definen la publicidad corporativa como la publicidad que tiene el propósito de establecer una actitud favorable hacia una empresa como un todo, no solo hacia una marca específica.
· Según el Diccionario de Marketing de Cultural S.A., la publicidad corporativa es una actividad de la publicidad y de relaciones públicas que tiene como objetivo diseminar la imagen y actividad de la compañía, para crear una actitud favorable en el público y en los medios de comunicación.
· Para la American Marketing Association (A.M.A.), la publicidad institucional (institutional advertising) es un mensaje de publicidad o una campaña publicitaria que tiene el propósito primario de promover el nombre, la imagen, el personal o la reputación de una compañía, organización o industria. Cuando es empleada por una compañía o corporación se llama a veces publicidad corporativa.
En síntesis, la publicidad corporativa se puede definir como una actividad de la publicidad que mediante un mensaje publicitario o campaña publicitaria tiene el propósito de: 1) Promover el nombre, la imagen, la actividad o la reputación de una empresa o corporación; y 2) crear y establecer una actitud favorable en su público objetivo y en los medios de comunicación.
Complementando ésta definición, cabe señalar que la publicidad corporativa transmite la imagen de la empresa, por ejemplo, dando a conocer la antiguedad de ésta, los proyectos sobresalientes que haya o esté realizando, el prestigio y reconocimiento de los clientes de un producto o servicio y todos los beneficios que distingan a la empresa sobre la competencia.
Los objetivos por lo general, son los siguientes:
· Establecer la imagen de la empresa entre clientes, accionistas, la comunidad financiera y el público en general.
· Crear o generar una actitud positiva en el público objetivo y en los medios de comunicación, hacia la empresa en su conjunto.
· Elevar el estado de ánimo de los empleados o atraer personal nuevo.
· Comunicar el punto de vista de la organización sobre temas sociales, políticos y ambientales.
· Mejorar la posición de los productos de la compañía frente a la competencia, en especial la extranjera, de la que a menudo se cree que tiene mayor calidad.
· Desempeñar un papel en las comunicaciones integradas de mercadotecnia como apoyo para la publicidad del producto o servicio principal.
RRPP
Las Relaciones Públicas constituyen la función administrativa que evalúa las actitudes del
público, identifica las políticas y los procedimientos de una organización, y ejecuta programas de acción y comunicación para ganar la comprensión y la aceptación del público. Con el fin de que una buena imagen de la compania interfiera a través de los sentidos en sus respectivos públicos para así lograr la obtención de mejores posibilidades para competir y obtener mejores dividendos.

LAS RRPP SE TIENEN QUE ENFOCAR AL PUBLICO EN GENERAL, COMO NOS LLEVAMOS CONO OTROS PUBLICOS PARA TENER UNA BUENA COMUNICACIÓN, MEDIANTE DIFERENTES TIPOS DE ACCTIVIDADES
Las relaciones públicas en instituciones de servicio sin fines de lucro
CLUBES ROTARIOS
Rotarles una institución de servicio que se proyecta por todo el mundo, integrada por personas de trabajo que buscan alcanzar a través de la comprensión, la convivencia y el respeto de sus propias creencias políticas y religiosas, un mundo de amor fe, confianza, entendimiento, servicio y paz.Dos empresas exactamente iguales, ubicadas en diferentes zonas, pertenecientes a una misma corporación, no podrán adoptar seguramente un programo igual de Relaciones Públicas, porque la cultura organizacional puede variar de acuerdo con la Idiosincrasia y la identidad de cada reglón o país.
ALCANCE, PROPÓSITOS, OBJETIVOS DE LAS RELACIONES PUBLICAS DE ROTARY
Un ejemplo de organización de servicio sin fines de lucro
ALCANCE
Las Relaciones Públicas en Rotary deberán tener un desarrollo tal que le permita a la institución cubrir ilimitadamente en lo interno todas las manifestaciones que hagan a la intercomunicación e integración de sus socios, con vistas a aumentar permanentemente la cohesión de su miembros y en lo externo lograr que sus finalidades lleguen a todos los sectores activos de la sociedad.
PROPÓSITOS
El propósito de las Relaciones Públicas en Rotary es fomentar el apoyo, el ,' aprecio y la comprensión de su objetivo y sus programas. Los rotarios deben tener conciencia de que unas buenas relaciones públicas contribuyen al afianzamiento y la consolidación de una imagen positiva de Rotary, factor esencial para lograr una proyección amplia de la organización en la comunidad donde el club actúa.
OBJETIVOS
Las Relaciones Públicas constituyen la metodología y la herramienta a través de la cual los rotarios desarrollan acciones tendientes a hacer conocer Rotary a la comunidad y asegurar el apoyo a sus actividades desarrolladas en favor de la sociedad Rotary debe consolidar su imagen y reputación tal como lo recibe la gente, como una organización de hombres y mujeres de negocios, y profesionales unidos mundialmente, quienes proporcionan servicio humanitario, alientan en toda ocupación altas normas de ética y contribuyen al desarrollo de la buena voluntad y la paz en el mundo."Con la simpatía pública, nada puede fracasar; sin ella, nada puede tener éxito", cita atribuida a Abraham Lincoln, como argumento poderoso para que las empresas e instituciones de todo carácter practiquen las relaciones públicas.Rotary es una entidad de servicio cuyo objetivo es estimular el servicio, fomentar el conocimiento mutuo y la amistad como ocasión de servir; la buena fe como norma en los negocios y en las profesiones: el aprecio de toda ocupación útil y la dignificación de la propia en bien de la sociedad, así como la inteligencia, la buena voluntad y la paz entre las naciones por el compañerismo de sus hombres de negocios y profesiones. Es por todo ello una institución donde las relaciones públicas deben tener una práctica activa y permanente

Todo club hace relaciones públicas, sea de servicio -como Rotary o Leones-, social, deportivo, etc., intencionadamente o no.(Lo que otros piensan acerca de la institución influye en su efectividad. Si a un Rotary se le reconoce como un grupo de personas de negocios y profesionales que trabajan para interrelacionar sus ocupaciones a través de un corte transversal de la comunidad y fomentar la comprensión de los integrantes de la sociedad/ sus esfuerzos, además de proveer liderazgo donde actúa, le posibilitarán obtener el apoyo y la cooperación que necesita. Pero sin tal comprensión y reconocimiento muchos de los esfuerzos no lograrían alcanzar su potencial real.Por lo tanto, Relaciones Públicas es lo que hace también un club rotario para fomentar en la comunidad un ambiente adecuado y favorable a sus propósitos.La labor de Relaciones Públicas se confunde algunas veces, también en Rotary, con publicidad y en oportunidades, propaganda, aunque ello no debería suceder. La publicidad, como ya lo hemos señalado, es un instrumento valioso para las relaciones públicas. "Aunque la publicidad no es el objetivo principal de una institución de este carácter, se la utiliza como medio para su proyección y afianzamiento."Toda empresa proyecta su imagen a la comunidad por la realidad de la empresa misma, la imagen que su propio personal se haya formado y que representa en la sociedad un timbre de orgullo y confianza. Para ello, el obrero y el empleado deben saber lo que se hace, por qué emplean sus esfuerzos en la tarea diaria y deben tener una idea clara de la técnica que utilizan y del equipo que manejan, del destino de sus esfuerzos y del objetivo de la producción. Es decir, todos los que trabajan en una empresa deben tener un cabal conocimiento de la misma, de sus objetivos y de su trayectoria, para poder formar ellos su imagen y ser más eficaces colaboradores.De la misma forma en Rotary como institución de servicios que es, sin fines de lucro, tenemos que informarnos ampliamente acerca de la estructura de la organización y del porqué de la misma. Debemos conocer ampliamente la institución y familiarizarnos con sus normas. De aquí que la información que suministremos a cada integrante y a la sociedad es de fundamental importancia, y ésta no debe circunscribirse solamente a las normas y los reglamentos, sino también a la fiel interpretación y puesta en práctica de sus contenidos. Es indispensable también la información al público a través de los distintos medios de difusión haciendo conocer las actividades que se desarrollan.
"Si Rotary no va a la comunidad, la comunidad no irá a Rotary”.
Debe darse amplia información de las actividades y los programas más importantes, entendiendo que las relaciones públicas que el club debe efectuar son las que se refieren a las actividades que originan reconocimiento público. Por ello debemos cuidar que lo que transmitimos no tenga carácter de propaganda.No debe interesarnos contar las virtudes de las personas que lo integran sino que se conozca tal cual es a través de sus realizaciones de servicio, que no tiene prácticas secretas ni extrañas y que, muy por el contrario, resultan de interés para toda la sociedad. Pero si nosotros no tenemos como en toda organización un profundo conocimiento de lo que es nuestra «empresa», no podemos hacer buenas relaciones públicas."¿De qué modo pueden las relaciones públicas proyectar a una institución como Rotary? Un proyecto de un club de la India puede servir de ejemplo. Hace algunos años organizó una campaña contra el analfabetismo del 80 % de la población local. El club aspiraba a construir una casa escuela que utilizarían de día los niños y de noche, los adultos. El club publicó sus propósitos y plan.El interés despertado creó una demanda tan grande de escuelas, que la institución se dio cuenta de que con escasos recursos había echado a andar algo superior a sus fuerzas. Pero el gobierno ofreció cantidades iguales a las recaudadas y las personas interesadas brindaron la colaboración de su mano de obra. Esto permitió al club construir cuatro escuelas en lugar de una. No se hizo propaganda. Se desarrollaron relaciones públicas como medio de alcanzar el apoyo entusiasta de la comunidad, en un fin estrictamente social y educativo.
En las actividades de Relaciones Públicas recordemos siempre seguir esta regla básica:
Acción + Comunicación Adecuada = Buenas Relaciones Publicas
Es natural que muchas actividades diarias no interesen a los no socios. Pero sucesos especiales son con frecuencia oportunidades para mejorar las relaciones con la comunidad. Según el club comparta sus programas con no socios, encontrará reacciones cada vez más entusiastas en la prensa y en el público para sus actividades futuras, relaciones públicas positivas y una inversión excelente en la buena voluntad de la comunidad.Hay otro aspecto importante de las relaciones públicas de un club -acaso como de una organización cualquiera-, las relaciones internas. Esto incluye la promoción del compañerismo, de la comprensión y de actividades dentro del club y con otras instituciones similares o afines. Uno de los objetivos fundamentales de estas relaciones es el de conseguir que el socio o miembro -como cuando hablamos de un empleado- sienta orgullo de su institución y especial deseo de participar en sus programas.
INFORMACION COMERCIAL
Es aquella información que se da entre todos los conformantes de alguna empresa, son relaciones directas (transacciones).

AQUÍ UN EJEMPLO DE LO QUE LA EMPRESA TIENE QUE HACER:
TRANSACCIONES COMERCIALES POR INTERNET: NUEVAS EXISGENCIAS DE INFORMACION AL COMSUMIDOR
A partir de junio del corriente año rigen nuevas exigencias para quienes comercialicen bienes y servicios a través de Internet. Las mismas tienen por objeto garantizar a los consumidores que participen de operaciones de comercio electrónico el derecho a la información clara, precisa, suficiente y de fácil acceso.
El fundamento de esta reglamentación surge a partir del hecho que los medios utilizados en las transacciones de comercio electrónico hacen que el consumidor no tenga, generalmente, acceso directo a los bienes que pretende adquirir, razón por la cual se debe garantizar que la información otorgada por el proveedor sea suficiente a fin de que pueda tomar una decisión razonada.
De esta forma, se establece que todos los proveedores que se sirvan de Internet para realizar transacciones comerciales deben garantizar a los consumidores durante todo el proceso de la transacción, el derecho a la información clara, precisa, suficiente y de fácil acceso referida a:
el proveedor del producto o servicio;
el producto o servicio ofertado; y
las transacciones electrónicas involucradas.
Concretamente, el proveedor deberá proporcionar al consumidor, en su sitio en INTERNET, en forma clara, precisa y fácilmente advertible, la información que a continuación se detalla:
Características del producto o servicio ofrecido conforme a su naturaleza;
El modo, el plazo, las condiciones y la responsabilidad por la entrega;
Los procedimientos para cancelación de la contratación y acceso completo a los términos de la misma antes de confirmar la transacción;
El procedimiento de devolución, intercambio y/o información sobre la política de reembolso, indicando el plazo y cualquier otro requisito o costo que derive del mencionado proceso;
El precio del producto o servicio, la moneda, las modalidades de pago, el valor final, el costo del flete y cualquier otro costo relacionado con la contratación, dejando expresa constancia que los posibles tributos de importación que resulten aplicables, no se encuentran incluidos en el mismo;
Ø Advertencias sobre posibles riesgos del producto o servicio;
Ø El procedimiento para la modificación del contrato, si ello fuera posible.
Estas exigencias alcanzan a todos aquellos proveedores radicados o establecidos en Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, en virtud de tomar origen a partir de una resolución del Grupo Mercado Común del MERCOSUR
A su vez, la información exigida deberá constar en los dos idiomas oficiales de MERCOSUR cuando el proveedor realice transacciones con consumidores de alguno de los Estados Parte cuyo idioma sea distinto al del país de radicación del proveedor.
Complementariamente, el proveedor deberá proporcionar al consumidor en su sitio en INTERNET, de manera clara, precisa, y de fácil acceso, al menos, la siguiente información:
Ø Denominación completa del proveedor;
Ø Domicilio y dirección electrónica del proveedor;
Ø Número telefónico de servicio de atención al cliente y, en su caso, número de fax y/o correo electrónico;
Ø Identificación del proveedor en los registros fiscales y/o comerciales que correspondan;
Ø La identificación de los registros de los productos sujetos a sistemas de autorización previa.
Ø El plazo, la extensión, las características y las condiciones a la que está sujeta la garantía legal y/o contractual del producto según corresponda;
Ø Copia electrónica del contrato;
Ø El nivel de seguridad utilizado para la protección permanente de los datos personales;
Ø La política de privacidad aplicable a los datos personales;
Ø Métodos aplicables para resolver controversias, si estuvieran previstos;
Ø Las lenguas ofrecidas para la celebración del contrato.
Por otro lado, el proveedor deberá otorgar al consumidor los medios técnicos para identificar y corregir errores de introducción de datos antes de efectuar la transacción y un mecanismo de confirmación expresa de la decisión de efectuar la transacción, a efectos de que el silencio del consumidor no sea considerado como consentimiento.
Finalmente, el proveedor deberá indicar al consumidor, en su sitio en Internet:
a) un modo de consulta electrónico de la legislación de defensa al consumidor aplicable al proveedor;
b) la dirección electrónica del organismo nacional de aplicación de la misma,
c) referencia a los códigos de conducta a los que estuviera adherido.
El marco legal prevé un plazo de ciento ochenta días a partir del 30 de junio de 2005 para hacer regir las obligaciones antedichas, momento que ocurrirá hacia enero de 2006. A partir de entonces las infracciones a esta reglamentación serán sancionadas en Argentina conforme lo dispuesto en la Ley Nº 24.240 de Defensa del Consumidor.
Ø Advertencias sobre posibles riesgos del producto o servicio;
Ø El procedimiento para la modificación del contrato, si ello fuera posible.
Estas exigencias alcanzan a todos aquellos proveedores radicados o establecidos en Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, en virtud de tomar origen a partir de una resolución del Grupo Mercado Común del MERCOSUR
A su vez, la información exigida deberá constar en los dos idiomas oficiales de MERCOSUR cuando el proveedor realice transacciones con consumidores de alguno de los Estados Parte cuyo idioma sea distinto al del país de radicación del proveedor.
Complementariamente, el proveedor deberá proporcionar al consumidor en su sitio en INTERNET, de manera clara, precisa, y de fácil acceso, al menos, la siguiente información:
Ø Denominación completa del proveedor;
Ø Domicilio y dirección electrónica del proveedor;
Ø Número telefónico de servicio de atención al cliente y, en su caso, número de fax y/o correo electrónico;
Ø Identificación del proveedor en los registros fiscales y/o comerciales que correspondan;
Ø La identificación de los registros de los productos sujetos a sistemas de autorización previa.
Ø El plazo, la extensión, las características y las condiciones a la que está sujeta la garantía legal y/o contractual del producto según corresponda;
Ø Copia electrónica del contrato;
Ø El nivel de seguridad utilizado para la protección permanente de los datos personales;
Ø La política de privacidad aplicable a los datos personales;
Ø Métodos aplicables para resolver controversias, si estuvieran previstos;
Ø Las lenguas ofrecidas para la celebración del contrato.
Por otro lado, el proveedor deberá otorgar al consumidor los medios técnicos para identificar y corregir errores de introducción de datos antes de efectuar la transacción y un mecanismo de confirmación expresa de la decisión de efectuar la transacción, a efectos de que el silencio del consumidor no sea considerado como consentimiento.
Finalmente, el proveedor deberá indicar al consumidor, en su sitio en Internet:
a) un modo de consulta electrónico de la legislación de defensa al consumidor aplicable al proveedor;
b) la dirección electrónica del organismo nacional de aplicación de la misma,
c) referencia a los códigos de conducta a los que estuviera adherido.
El marco legal prevé un plazo de ciento ochenta días a partir del 30 de junio de 2005 para hacer regir las obligaciones antedichas, momento que ocurrirá hacia enero de 2006. A partir de entonces las infracciones a esta reglamentación serán sancionadas en Argentina conforme lo dispuesto en la Ley Nº 24.240 de Defensa del Consumidor.

No hay comentarios:
Publicar un comentario